Print this page
Martes, 29 marzo 2016 13:12

Comienzan los actos de coronación de Nuestra Señora de Bellaescusa

El próximo 21 de mayo, Nuestra Señora de Bellaescusa, patrona de Orusco de Tajuña, recibirá la coronación canónica, es decir, la más alta distinción que da la Iglesia Católica. Para celebrarlo, la Hermandad que lleva su nombre ha organizado multitud de actos. El primero será este sábado, 2 de abril, cuando la Banda Municipal de Música de Orusco ofrezca un concierto de música sacra en la parroquia de San Juan Evangelista junto con la interpretación de un coro de música religiosa y de una solista.

La misa solemne de la coronación estará presidida por el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, y a ella también acudirán otras autoridades civiles, así como cientos de devotos, por lo que se realizará en el parque Felipe Rivas.

La coronación canónica responde al deseo de la Hermanos de Nuestra Señora de Bellaescusa, que han acreditado los milagros de esta advocación mariana. El primero de ellos se remonta al año 1100 y el último acreditado a 1670, aunque podrían llegar al medio centenar. Además, desde el obispado complutense se ha probado la antigüedad de la veneración a esta imagen.

Madrinas de excepción

Esta dignidad es la primera que se le da a una Virgen en el sureste de la Comunidad de Madrid y por ello, otras hermandades, como la de la Almudena de Madrid, amadrinarán la ceremonia.

Un acto en el que será posible ver las tallas de Santa María la Real de la Almudena, la Virgen del Val de Alcalá, los Santos Niños de Tielmes y la Virgen de la Alarilla de Fuentidueña juntas por las calles de Orusco de Tajuña en un hecho sin precedentes.

Orígenes

La veneración a la Nuestra Señora de Bellaescusa se remonta al siglo XII, cuando a dos caballeros de la Orden de Santiago se les apareció la Virgen en plena discusión por una pieza de caza, siendo ésta su «bella excusa» para dejar de reñir.

Hermandad de Nuestra Señora de Bellaescusa

La Virgen, según cuentan las crónicas, se apareció sobre una higuera, que aún hoy existe, y cuyas hojas son de parra, higuera y morera. Un lugar santo donde los orusqueños levantaron una ermita que en siglo XIV sería el origen de la fundación de la orden de los Jerónimos.