Coincidiendo con el 500 aniversario de la Reforma, Encuentro publica Del protestantismo a la Iglesia, de Louis Bouyer, obra que refleja el singular paralelismo entre el recorrido teológico y religioso del beato J.H. Newman y el de este pastor luterano convertido al catolicismo
En las vísperas de la Navidad de 1939, Louis Bouyer, pastor de la Iglesia Reformada de Francia, escribe a sus superiores solicitando la suspensión en el ministerio. Pocos días después, en el monasterio benedictino de Saint-Wandrille (Normandía), hace su profesión pública de la fe católica y es acogido en el seno de la Iglesia, recibiendo la confirmación por parte del arzobispo de Rouen. Era el 27 de diciembre de ese mismo año.
Para explicar las razones que motivaron este paso, pasa-dos quince años de estos acontecimientos, y siendo ya sacerdote católico y profesor de teología en el Instituto Católico de París, escribirá el presente libro, traducido ahora por primera vez al castellano. En su prefacio el propio Bouyer señala que «este libro es un testimonio. Dice sencillamente la vía por la cual la adhesión a la Iglesia católica ha llegado a imponerse a la conciencia de un protestante. No fue un disgusto cualquiera lo que le alejó de la religión que había alimentado su infancia protestante. Pero el mismo deseo que tenía de profundizarla, de desarrollarla plenamente le condujo poco a poco a descubrir que había una irreconciliable oposición entre el protestantismo, como movimiento espiritual de inspiración auténticamente evangélica, y el protestantismo, como institución, o conglomerado de instituciones, hostiles entre ellas al mismo tiempo que hostiles a la Iglesia católica». En Del protestantismo a la Iglesia, Bouyer integra genialmente la reflexión teológica rigurosa, la dimensión existencial y testimonial de la fe, el desafío ecuménico y la identidad profundamente católica. A lo largo de sus páginas expone detalladamente, y con la cordialidad y el respeto de quien los conoce desde dentro, los principios teológicos del protestantismo, mostrando cómo las tesis positivas protestantes (sola gratia, soli Deo gloria, sola scriptura, sola fide) únicamentepueden cumplirse, como verdaderos impulsos de renovación y conversión, en el seno de la Iglesia Católica. De hecho, el lector encontrará también una interesante exposición de cómo el protestantismo, a pesar de sus intuiciones positivas sobre lo que era imperioso reformar en la Iglesia, termina por sucumbir a un estéril anticatolicismo al crear una imagen desfigurada del catolicismo.
Por último, y quizá más relevante, estamos antes una obra que tuvo una clara voluntad de ser un hito importante en diálogo ecuménico, tal y como señala el propio Bouyer, indicando el camino que habría de recorrer por el ecumenismo católico-luterano en el periodo posconciliar: «yo hubiera querido ofrecer el programa de un ecumenismo que preparara la reconciliación con la tradición católica y una eventual reintegración en la Iglesia fundada sobre los apóstoles de todo aquello que me parecía, y me parece siempre, que tiene un valor no solo duradero sino esencial en los principios positivos de la Reforma».
El autor
Louis Bouyer (París, 1913- 2004), fue miembro de la congregación del Oratorio y uno de los más respetados y versátiles académicos católicos y teólogos del siglo XX. Amigo de Hans Urs von Balthasar, Joseph Ratzinger y J.R.R. Tolkien, fue uno de los fundadores de la revista internacional Communio. Antes de su conversión al catolicismo en 1939, Bouyer fue pastor luterano, recibiendo la ordenación como sacerdote católico en el año 1944. Luego llegaría a ser una de las más importantes figuras de los movimientos bíblico y litúrgico católicos durante el siglo XX, tuvo gran influencia sobre el concilio Vaticano II y se hizo famoso por sus excelentes libros sobre la historia de la espiritualidad cristiana. En el año 1969 fue elegido por el papa para formar parte del grupo de teólogos que puso en marcha la Comisión Teológica Internacional. Además de impartir clases regularmente en el Instituto Católico de París, fue profesor visitante en diversos países de América y Europa hasta el año 1995.
Sobre Ediciones Encuentro
Ediciones Encuentro es una editorial española independiente nacida en 1978 y con una larga trayectoria en el campo de la filosofía, la teología, el arte, la religión, la historia, la literatura y el ensayo de pensamiento en general. Ha publicado obras de autores de toda época y procedencia, con el objeto de contribuir al descubrimiento de las verdaderas dimensiones de lo humano y a la búsqueda del significado de la realidad, siempre en diálogo con todos. En 2016 la editorial renovó su imagen y lanzó nuevas colecciones. De hecho, el presente libro es el quinto título de la colección Literaria. Partiendo de un selecto catálogo formado principalmente por narrativa extranjera clásica del siglo XX, esta nueva colección abrirá el abanico de títulos y autores, en la línea de la renovación emprendida en 2015.