Print this page
Martes, 14 febrero 2017 10:55

El Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia analiza la función de los bancos del tiempo para una economía solidaria

La Red de Intercambios del Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia ha organizado para los próximos 17 y 18 de febrero unas jornadas para analizar la función de los bancos del tiempo en la promoción de una economía solidaria y sostenible que tendrán lugar en su sede, ubicada en la Gran Vía Fernando el Católico, 78.

Los bancos del tiempo son instrumentos para el intercambio gratuito y solidario de servicios entre personas que utilizan sus habilidades, saberes y horas libres, y donde el tiempo es la única unidad de cambio.

Las sesiones pretenden «promover un espacio formativo y de intercambio en torno a los bancos del tiempo y su contribución en la Economía del Bien Común, abordar sus beneficios y, si es posible, crear una cultura del intercambio», según fuentes de la organización.

Igualmente, serán presentadas «experiencias e iniciativas prácticas en la Comunidad Valenciana y a nivel nacional a favor de una economía solidaria».

Actualmente, el Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia (SJM- Valencia) cuenta con un Banco del Tiempo, creado en 2015 por la antigua Fundación CeiMigra, para el intercambio gratuito y solidario de servicios entre personas que utilizan sus habilidades, saberes y horas libres, y donde el tiempo es la única unidad de cambio.

Así, el Banco del Tiempo de Valencia registra 125 socios inscritos, procedentes de 28 nacionalidades, con 685 horas intercambiadas a lo largo de los últimos dos años.

En la Red de Intercambios, dirigida a personas mayores de 18 años, se ofrecen servicios «de diversa índole», entre ellos, educativos, como intercambios lingüísticos en diferentes idiomas o clases de guitarra; de salud; reparaciones domésticas; cuidados a personas y ayuda a domicilio, o en relación a la cultura, música, baile y ocio.