La Semana Santa. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes es el tema del III Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular que se celebrará en Valladolid del 25 al 27 de febrero.
Este congreso, al igual que los anteriores de 2008 y 2010, pretende facilitar el intercambio y el debate entre investigadores de distintos ámbitos de estudio y diversa procedencia geográfica. Sin embargo, en esta tercera ocasión, se va a centrar concretamente en las representaciones de la Pasión; de forma monográfica, en las puestas en escena cercanas por hacerse en vivo de la entrada triunfal en Jerusalén, la última cena y la traición de Judas, la oración del huerto, Jesucristo ante el sanedrín y Poncio Pilato, la flagelación y martirio de Cristo, su vía crucis y la crucifixión, dejando para otra ocasión las representaciones de la Pascua que también son muy abundantes. También se abre a estudios sobre elementos importantes como las composiciones musicales que acompañan a los ritos y representaciones, y al debate y la reflexión sobre como la representación o acción dramática, entendida esta como mímesis, se intercala con el rito que es real.
El Congreso será inaugurado por el cardenal Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, con la conferencia La religiosidad popular en la base de las manifestaciones culturales de la Semana Santa. En ella desgranará los valores de un fenómeno que, sobre la base religiosa se ha constituido en un hecho social y cultural en muchos lugares. La clausura correrá a cargo de Enrique Gavilán Domínguez, profesor del Departamento de Historia Antigua y Medieval de la Universidad de Valladolid, con la conferencia La teatralidad de las procesiones: entre drama y ritual, en la que analizará las procesiones de Semana Santa como espectáculo, intentando comprenderlas desde la teoría teatral. La pregunta central de la que partirá no es «¿qué representan?», sino «¿qué hacen?». El cambio se basa en una concepción del teatro que no gira ya en torno a la mímesis, sino al acontecimiento.
Otras ponencias y comunicaciones intentarán presentar diversas envolturas con las que se representa la Pasión. Así,
- La integración mestiza de los ritos aztecas e hispanos en las procesiones y representación de la Pasión en México D. F., siendo la más conocida y multitudinaria la Pasión de Itztapalapa, y otras como la de la ciudad de Taxco, Guerrero, con sus penitentes, flagelantes, encruzados; así como las danzas, las alabanzas y la reinterpretación o apropiación de narraciones de tradición de tribus Yaqui, Mayo y Cora del noroeste de México, cuya tardía evangelización debido a su resistencia a ser conquistados, fuera realizada por franciscanos y jesuitas, entre los siglos XVII y XVIII. La integración de la ilustración europea integrada en la piedad popular latina en el Miserere de Azamor. La integración del drama griego en la pasión vivida por María a través del Christus Patiens atribuido a Gregorio Nacianceno, la representación de las escenas de esta pasión mariana a través de las los manuscritos iluminados por los monasterios femeninos y masculinos bizantinos, carolingios, hispanos, su admirable conexión histórica, su adaptación al rito eco-popular y su eclosión en la representación dramática de la pasión en Hispanoamérica. La profesora Intidhar Ali Gaber Al-Harishawi, Universidad de Bagdad (Irak), presentará un estudio comparativo entre el drama de la Pasión de Cristo y el drama islámico Ta'ziya. El interés de dicho estudio está motivado por tratarse de manifestaciones antiguas aún vigentes en la actualidad, sobre todo los denominadas dramas de la pasión.
Tesela a tesela este mosaico visualizará representaciones y ritos de la Pasión en Cataluña, pasiones vivientes en la Comunidad de Madrid, dramatizaciones del Ciclo de la Pasión en Castilla y León, el desenclavo de Ayacucho (Perú), representaciones sagradas en Cerveno en Lombardía (Norte de Italia), pasiones vivientes en Sicilia, y la música, los sonidos y rumores de lo sagrado en Calabria (Sur de Italia).
Muchas de las líneas de investigación desarrolladas con las ponencias se complementarán con diversas comunicaciones que también abrirán otras sugerentes, como la dificultad que entraña presentar las celebraciones de la Semana Santa castellana al público estadounidense, particularmente del Medio Oeste, una lectura brechtiana de la cartelería semanasantera, la tradición e identidad a través los pasos procesionales y su contrapunto con los actores de las procesiones... También a través de las comunicaciones se dará entrada en el congreso a manifestaciones de muchos territorios que por espacio no pueden estar en las ponencias como Soriano Calabro (Calabria), Riogordo (Málaga), Yanhuitlán (Oaxaca, México), la ruta “Caminos de Pasión” que es una Asociación sin ánimo de lucro formada por ocho ayuntamientos de Andalucía (Puente Genil, Cabra, Lucena, Baena y Priego en la provincia de Córdoba; Carmona y Osuna en la de Sevilla y Alcalá la Real en la de Jaén), Amurrio (Álava), Balmaseda, Berango , Arkotxa y Orduña (Vizcaya)... así como a trabajos etnohistóricos y etnomusicológicos.
Todo ello reasumido en la mesa redonda sobre Del papel a la escena: el acto de representar en la que participarán Germán Vega-García Luengo, catedrático de Literatura y director del Congreso Clásico de Olmedo, Enrique Gavilán Domínguez y los integrantes del Teatro Corsario de Valladolid.
También se abrirá un diálogo sobre el proceso de construcción narrativa de la novela ambientada e inspirada por muchas semanas santas, Los días santos, de José Manuel de la Huerga, que estará acompañado por el periodista Pedro Trapiello García.
El broche del Congreso lo pondrá la representación de Pasión por Teatro Corsario. La compañía fundada en 1982 realiza giras por toda España y ha visitado Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Polonia, Croacia, Méjico, Colombia, Ecuador, Uruguay, Puerto Rico y Estados Unidos con distintos espectáculos.
Destinatarios
El Congreso va dirigido a profesores de antropología, literatura, teología, sociología, historia, filosofía, humanidades, religión, derecho, educación, alumnos de licenciatura, postgrado y doctorado, y a cualquier persona interesada por la religiosidad popular y la cultura hispánica.
La inauguración tendrá lugar el día 25 en el salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. La tarde del día 25 y las sesiones de los días 26 y 27 se desarrollarán en el salón de Actos del Convento de los PP. Agustinos Filipinos en la capital castellana. La representación de Pasión por Teatro Corsario, en la Sala Borja (c/Ruiz Hernández, 10).
Inscripción e información:
Departamento de Formación y Empleo Fundación General de la Universidad de Valladolid. Edificio Rector Tejerina (Plaza de Santa Cruz, 6, 2ª planta 47002 Valladolid).
Tel.: 983 184 625 • Fax: 983 423 633
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Y en la web.
Más información en la web de los agustinos. Y en la de religiosidad popular.