España

Viernes, 13 noviembre 2015 12:38

Cáritas Ciudad Real constata situaciones de precariedad laboral en las personas temporeras

Cáritas Diocesana de Ciudad Real sigue observando situaciones de precariedad laboral en las personas temporeras atendidas a lo largo de la Campaña de Temporeros que ha desarrollado entre los meses de julio y octubre y en la que ha acompañado a 1.025 personas.

Denuncia de la subcontratación ilegal

Esta es una de las constataciones que se recogen en la evaluación de los resultados de la citada Campaña que acaba de hacer pública Cáritas de Ciudad Real y que este año se ha desarrollado en varias Cáritas Parroquiales de la diócesis castellano-manchega bajo el lema “Acompañando situaciones de injusticia”. Este año, Cáritas ha querido hacer especial hincapié en el problema de la “subcontratación ilegal”, una práctica que se viene observando año tras año y que es necesario denunciar.

Durante esta Campaña de Temporeros, Cáritas Ciudad Real ha organizado diversos dispositivos de atención a estas personas para garantizar tanto la acogida como la respuesta a sus necesidades básicas, tales como alimentación, aseo personal, ropa o calzado. De igual manera, los equipos parroquiales han escuchado los problemas planteados por estas personas, desde situaciones de abuso y de precariedad de las condiciones de trabajo hasta la falta de alojamiento. En todos estos casos, se ha ofrecido información y asesoramiento sobre la manera de afrontar las situaciones planteadas y los recursos locales existentes.

Por todo ello, esta Campaña no puede considerarse sólo como un dispositivo en el que Cáritas, de forma individual o en coordinación con otras entidades, organiza la ayuda que se va a prestar a las personas temporeras que llegan, sino que también supone la denuncia de la situación en la que no pocas de estas personas viven o los abusos que se cometen.

Descenso de personas acompañadas

Este año ha atendido un 37% menos de personas temporeras que en 2014 (1.406). De ellas, sólo 32 han sido españolas, mientras que las otras 993 han sido inmigrantes de 19 nacionalidades diferentes, aunque en su mayoría de Rumanía, Marruecos y Bulgaria.

Este notable descenso obedece a diversas cuestiones. Una de ellas es la mecanización de la vendimia, que propicia la menor utilización de mano de obra. Otra es el desempleo que afecta a las personas autóctonas, que ha favorecido en los últimos años la contratación de éstos en la campaña de vendimia, provocando que el número de personas inmigrantes que se desplaza a la campaña sea menor ante las pocas posibilidades de poder encontrar trabajo.

También ha influido el descenso paulatino de la población inmigrante en nuestras localidades y que muchos de los que se desplazan por la campaña de vendimia lo hacen para trabajar con el mismo agricultor de años anteriores, por lo que en su gran mayoría no necesitan el acompañamiento de Cáritas.

Situaciones de gran vulnerabilidad

En cuanto a las ayudas, este año se han prestado un total de 8.812 ayudas, que representa un aumento del 39% en comparación con 2014. Esta tendencia indica un mayor perfil de mayor vulnerabilidad de las personas atendidas y, en algunos casos, de mayor precariedad laboral.

A este respecto, los voluntarios de Cáritas han seguido detectando situaciones en las que los temporeros se encontraban en viviendas con deficientes condiciones de habitabilidad y en situaciones de hacinamiento, o, incluso, en malviviendo en naves abandonadas, sin condiciones ningunas de salubridad, además de salarios por debajo del convenio, sobre todo cuando la persona temporera que trabaja lo ha hecho a través de “comisionarios” que se quedan con parte del jornal.

Coordinación

En alguna de las localidades donde se ha desarrollado esta campaña –en la que han intervenido 177 voluntarios y 42 colaboradores de Cáritas Diocesana-- se ha trabajado en coordinación con los servicios sociales municipales y con otras entidades locales, lo que ha facilitado la intervención conjunta con los mismos la posibilidad de ofrecer a las personas temporeras unos servicios y prestaciones lo más adaptadas posible a sus situación y realidad. Todo ello ha favorecido la optimización de los recursos.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search