España

Lunes, 11 abril 2016 15:11

¿Cómo construir en educación?

El acto de educación que ha tenido lugar en esta 12ª edición de EncuentroMadrid, ha contado con la presencia de políticos y expertos de educación, que enfrente de más de 250 personas han querido responder a las preguntas que el moderador, Ferrán Riera, les ha planteado. Consciente de la multitud de temas educativos de los que se podría hablar, ha querido priorizar tres: los retos de la educación de hoy, el significado de la libertad en la educación y el punto de partida para construir en educación.

Ante la pregunta de cuáles son estos retos más importantes que hemos de afrontar en la educación, Jesús Muñoz de Priego ha afirmado que será muy difícil ponerse de acuerdo en esto. Por una falta de reflexión sobre los fines de la educación. Ha venido a decir que antes de elegir el medio de transporte, hemos de saber a dónde vamos. Gregorio Luri ha destacado dos retos: el abandono escolar, tan distinto entre distintas Comunidades Autónomas; y la eficiencia educativa, es decir, la capacidad que tiene un país de generar (y retener) talento. Por su parte, los políticos, Sandra Moneo y Xavier Pericay, han destacado que el reto es hacer que convivan la calidad, la equidad y la libertad en educación.

¿Qué significa esto de la libertad educativa y libertad de enseñanza? ¿Qué límites tiene? ¿Qué riesgos?, preguntaba Ferrán Riera. Gregorio Luri lo decía con seguridad: «Libertad, sí. Pero no absoluta». El Estado ha de controlar que no puedan existir escuelas tóxicas, que fomenten fanatismos o que decidiesen no enseñar. «Y es que el principio de subsidiariedad no se creó para suplantar la tarea de las familias, sino para ayudarlas a tener iniciativa. No para que el Estado tuviese la iniciativa», explicaba Muñoz de Priego. De nuevo Moneo y Pericay coincidían: «la libertad de enseñanza, la libertad de autonomía pedagógica ha de estar en el centro del pacto educativo».

¿Hay un punto de partida para construir en educación? ¿Cuál es? – provocaba el moderador. Dos pesimistas, los expertos. Dos optimistas, los políticos. «Nos separan las evidencias. Hay que ir a ellas. Este puede ser el punto de partida, aunque la historia de la política educativa de España me hace ser poco optimista ante un pacto» – afirmaba Luri. De nuevo, Muñoz de Priego, cree que «mientras se intenten dar respuestas mágicas en las leyes educativas, en vez de un espacio para que otros las creen, nos equivocamos». Pericay y Moneo nos sorprendían de nuevo, estando de acuerdo en el punto central por el que comenzar: el artículo 27 de la Constitución.

En un Encuentro como este no se trata de ceder, sino de mirar más a otros, concluía Ferrán Riera.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search