España

Jueves, 16 febrero 2017 12:08

Identidad eclesial del laico en el mundo

Durante el día de ayer se desarrollaba en Roma la tercera jornada del Seminario internacional Laicos y misión, que han convocado y organizado las Obras Misionales Pontificias. Con la presencia de teólogos y directores nacionales de las Obras, este seminario busca profundizar en la vinculación cada vez mayor de los laicos con la misión en todos sus aspectos.

El profesor jesuita Santiago Madrigal abordaba, en la ponencia del día, la Identidad eclesial del laico en el mundo, entre otras cuestiones, la definición y descripción del laico aportada por el Concilio Vaticano II. De los textos del Concilio surge una descripción que no deja de plantear problemas. En primer lugar, señalaba el religioso, a esta definición de laico se le ha reprochado su aspecto negativo, residual: un laico es aquel que no es ni clérigo ni religioso. Sin embargo, la definición entraña un contenido positivo. Son las notas fundamentales que podrían dar lugar a una futura teología del laicado: por una parte, el carácter cristiano fundamental de la figura del laico por su incorporación bautismal a Cristo, y la implicación en la misión de todo el pueblo de Dios, desde su participación, a su manera, en la función sacerdotal, profética y regia de Cristo. Por otra parte, el Concilio ha subrayado como propia y peculiar de los laicos el carácter secular (indolis saecularis), esto es, el ocuparse en los asuntos de este mundo cristianamente.

Además, decía el profesor jesuita, nadie puede vivir su seguimiento de Cristo dando la espalda a la realidad de nuestro mundo. La secularidad, como decía el Papa Montini, es condición de la Iglesia toda. La Iglesia es para el mundo. Es una dimensión que se plasma de manera eminente en la misión de evangelizar el mundo.

Y recapitulaba la reflexión conciliar y postconciliar sobre el laicado, enunciando en síntesis los siguientes principios: la misión del laicado es signo sacramental de la presencia de la Iglesia en el mundo, como la levadura en la masa, de modo que el desarrollo de su vocación cristiana contribuye recíproca y decisivamente a la renovación de la Iglesia; los laicos prestan un servicio en orden a evangelizar las estructuras del mundo, y desarrollan también un verdadero servicio eclesial cuando desempeñan los ministerios laicales.

Terminó su ponencia recordando unas palabras del Papa Francisco en la Evangelii gaudium: «La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo». Estas palabras, señalaba Santiago Madrigal, recuerdan el presupuesto antropológico cristiano de la comprensión de la vida como vocación, que en la mente de Francisco va uncida a la condición cristiana común de evangelizadores: discípulos y misioneros.

Tras la ponencia se abrió el diálogo sobre las cuestiones planteadas en torno a la identidad del laico y, por la tarde, tuvieron lugar dos comunicaciones. La primera, Los movimientos eclesiales y nuevas comunidades en la actualidad, del obispo auxiliar de Valencia, monseñor Javier Salinas. Expuso la realidad del compromiso misionero de los nuevos movimientos y cómo la misión ad gentes es un elemento transversal característico de ellos, además de tocar la aportación de los movimientos en la acción misionera: la comunión eclesial y la inculturación de la fe.

La profesora María Jesús Hernando impartió  su comunicación El laico misionero ante el diálogo interreligioso. Habló sobre la vida de los laicos en medio de otras religiones en el mundo y las actitudes del laico misionero en el encuentro con los creyentes de otras confesiones religiosas: la fidelidad a la propia fe y confesión libre y espontánea, la escucha respetuosa y atenta de otras creencias, la comprensión de los valores espirituales y morales que se descubren en otras religiones y la apertura para intuir el misterio de Dios más allá de los propios límites.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search