España

Miércoles, 28 junio 2017 13:35

La crisis de refugio en Europa y España es, principalmente, una crisis del sistema de protección internacional de la UE y de sus estados miembros

Expertos en migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, de la Fundación Entreculturas y del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) han denunciado hoy, durante una jornada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que más que una crisis de refugio como tal, lo que hay son situaciones que ocasionan el desplazamiento involuntario y masivo de personas y una crisis del sistema de protección internacional de la UE y de sus Estados miembros.

Para Juan Iglesias, director de la Cátedra Inditex de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, «la respuesta a la crisis por parte de la UE se ha llevado a cabo a través de múltiples medidas» pero, sin duda, la respuesta más relevante «ha sido el endurecimiento y externalización del control de fronteras, la resistencia a promover vías legales de acceso amplias y seguras (reasentamientos, corredores y visados humanitarios…),  y el escaso desarrollo de los compromisos de reubicación y reasentamiento, ya que solo se ha cumplido con el 20 % de las 182.000 previstas, un 8% en el caso español».
 
«Urge crear un sistema común de asilo, abrir vías de acceso legales y seguras, invertir en ayuda humanitaria y en cooperación al desarrollo y crear una cultura de hospitalidad en las sociedades de acogida», según Valeria Méndez de Vigo, de la Fundación Entreculturas, quien añadió que «hace más de dos años se viene hablando en Europa de la ‘crisis de refugiados’ pero la realidad es que más que una crisis de refugiados como tal, lo que hay son situaciones que ocasionan el desplazamiento involuntario y masivo de personas».
 
Los expertos subrayaron la pobre participación de la UE en el reparto global de personas refugiadas. Aseguraron que, según el informe anual de ACNUR sobre tendencias globales de desplazamiento forzado en el año 2016, solo un país europeo, Alemania, está entre los diez países más relevantes en acogida de refugiados a nivel global. «Es el octavo país del mundo por refugiados», señaló Daniel Martínez, del Servicio Jesuita a Migrantes. «Se trata de un país representa el 50% de los nuevos SPI en Europa en el periodo 2015-2016. Los primeros países de acogida siguen siendo países de desarrollo medio o bajo: Turquía, Pakistán, Líbano, Irán, Uganda, Etiopía...».
 
Además, los ponentes aseguraron que la cifra de personas desplazadas forzosas (refugiadas y desplazadas internas) en el mundo asciende a 65,6 millones en 2016. El 86% se encuentran en países de ingresos bajos, generalmente en aquellos colindantes a los conflictos.

Iglesias destacó que es necesario sumar a los esfuerzos de acceso y primera recepción de SPI, los esfuerzos en materia de acogida e integración social. «Europa debe apostar por la plena integración de los refugiados como una política de desarrollo que beneficie a las propias personas asiladas y a sus países de acogida y origen», dijo el director de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de Comillas ICAI-ICADE. No en vano, reveló que en el estudio que actualmente llevan a cabo la Cátedra de Refugiados del Instituto Universitario de Estudio sobre Migraciones de Comillas ICAI-ICADE, el SJM y el Instituto de Derechos Humanos de Deusto, aparece que, a pesar de los esfuerzos de acogida del gobierno español, se siguen produciendo fallas en nuestro sistema de acogida e integración (SAI): demoras en la tramitación de los expedientes de asilo, dificultades en la fase de transición al empleo y la vivienda... Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de repensar el SAI, y formular e impulsar una estrategia nacional de integración de la población refugiada en España.
 
La jornada ha sido organizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, el Servicio Jesuita a Migrantes y la Fundación Entreculturas en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que se celebran en Santander.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search