Ediciones Encuentro presenta “La alegoría del amor”, un estudio de C. S. Lewis sobre la época medieval como punto de inflexión en la expresión escrita del amor.
“Nos parece natural que el amor deba ser el tema más común de la literatura de ficción seria – decía C.S.Lewis - Pero una ojeada a la Antigüedad Clásica o a la Época Oscura nos muestra que lo que tomamos por "natural" es en verdad especial”.
Y es que antes del siglo XI, el amor presente en la literatura se eleva rara vez sobre los niveles de la mera sensualidad o el confort doméstico, excepto al tratársele como locura trágica que impulsa al crimen y a la desgracia.
A partir de esa fecha, según nos cuenta Lewis en este ensayo, los poetas franceses de la Provenza dan a la literatura un giro de 360º y comienzan a expresar por primera vez el amor y la pasión en la literatura de la misma forma en que los poetas ingleses todavía lo describían en el XIX. “Realizaron un cambio que no dejó rincón intocado en nuestra ética, nuestra imaginación y nuestra vida diaria, erigiendo barreras infranqueables entre nosotros y el pasado clásico o el presente oriental. Comparado con esta revolución, el Renacimiento es un simple remolino en la superficie de la literatura".
La alegoría del amor, obra publicada originalmente en 1936 y reeditada ahora por Encuentro, gracias a la esmerada traducción del profesor chileno Braulio Fernández Biggs, constituye uno de los más influyentes trabajos académicos de C.S. Lewis en el campo de la literatura medieval.
La obra, particularmente interesante para amantes de la literatura, profesores, investigadores y críticos, contiene un profundo estudio de la poesía amorosa alegórica de la Edad Media, cuyo origen se sitúa en los poemas de «amor cortés» de los trovadores del Languedoc de finales del siglo XI . Lewis basa parte de su estudio en el análisis pormenorizado de El libro de la rosa, obra cumbre del género dentro de la literatura tardo medieval.
C.S. Lewis
Clive Staples Lewis nació en Irlanda en 1898. Se educó durante un año en el Malvern College y después en otros colegios privados. En Oxford obtuvo las máximas calificaciones durante tres años consecutivos. Fue miembro y tutor del Magdalen College entre 1925 y 1954. En 1954 ingresó en Cambridge como catedrático de literatura medieval y renacentista; fue un profesor eminente y famoso que ejerció una influencia profunda y duradera sobre sus alumnos. Lewis fue ateo durante muchos años. En Cautivado por la Alegría (Ediciones Encuentro, 1992) describe su conversión: «Hacia la festividad de la Trinidad de 1929 cedí y admití que Dios era Dios..., quizá fuera el converso más desalentado y remiso de toda Inglaterra». Fue estaexperiencia la que le ayudó a comprender, no sólo la apatía, sino la repugnancia activa para abrazar la religión; como escritor cristiano no tiene igual, por su mente excepcionalmente brillante y lógica y por su estilo lúcido y vivo. Otros libros suyos publicados por Encuentro son: Los Milagros (1992), La abolición del hombre (2007), Cartas sobre Narnia (2010) y la trilogía espacial de ciencia ficción compuesta por Perelandra (1993), Lejos del planeta silencioso (1994) y Esa horrible fuerza (1995) . Lewis escribió también libros para niños, además de numerosos trabajos de crítica literaria. Murió el 22 de noviembre de 1963 en su casa de Oxford.
Sobre Ediciones Encuentro
Ediciones Encuentro es una editorial española independiente nacida en 1978 y con gran prestigio en el campo de la filosofía, la teología, el arte, la literatura, el ensayo y el pensamiento en general, por la selección de sus obras y la calidad de su trabajo.
Su colección de Literatura, en la que se enmarca este libro puede encontrarse aquí,
http://www.ediciones-encuentro.es/materia/literatura.html
La editorial ha publicado obras que reúnen a autores de todas las épocas y procedencias, sobre temas que abarcan desde la literatura o el arte hasta la historia, la política o la teología, siempre con un único hilo conductor: el descubrimiento de las verdaderas dimensiones de lo humano y del significado de la realidad, en diálogo con todos.