España

Lunes, 24 abril 2017 12:39

Las XVII Jornadas de Teología de la Caridad de Santiago debaten sobre un modelo de economía solidaria alternativo al consumo y el crecimiento

Con una eucaristía oficiada por el arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio; su obispo auxiliar, monseñor Jesús Fernández, y los delegados episcopales de todas las Cáritas de Galicia, ha dado comienzo este sábado por la mañana el segundo día de trabajo de las XVII Jornadas de Teología de la Caridad que organiza Cáritas en la capital gallega y que concluyen mañana domingo.

Homilía de monseñor Barrio

En su homilía, el arzobispo de Santiago se refirió a las «raíces profundas de la incertidumbre actual, provocada por el debilitamiento de los vínculos y la sustitución de la solidaridad humana por la competitividad», junto a «la pérdida de la perspectiva trascendente».

«Nos creemos libres porque tenemos libertad para consumir», afirmó monseñor Barrio. «Pero nada está perdido si el pasado no sirve no como un sofá, sino como trampolín  con el propósito de comenzar algo nuevo, más allá de los condicionamientos mentales y sociales que nos puedan imponer», añadió. Para el prelado compostelano «no hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos».

Para erradicar «esos desiertos exteriores que se multiplican porque se han extendido los desiertos interiores», el prelado exhortó a «asumir el riesgo del testimonio personal en todos los ámbitos, valorar lo pequeño y aprender de las posibilidades que nos ofrece la vida sin apegarnos a los que tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos».

En esa tarea, en la que «la teología de la cariad ha de iluminar la crisis desde la luz de Cristo resucitado», reafirmó el valor del compromiso de Cáritas en la transformación de la realidad y «las consecuencias trascendentales que tiene la misión espiritual de la Iglesia para el desarrollo de las y pata la configuración de la sociedad en la verdad».

Ponencia de José Manuel Aparicio

La sesión matutina de la segunda jornada del encuentro comenzó con la presentación de una ponencia sobre el tema ‘Doctrina Social de la Iglesia y ética económica: ¿Cuál es la economía que mata?’, a cargo de José Manuel Aparicio Malo, experto en Teología moral y profesor de la Universidad Pontifica de Comillas en Madrid.

En su exposición, el ponente recordó cómo «el papa Francisco, con su pedagógica y profética capacidad, ha acuñado una serie de categorías y expresiones que no han dejado de suscitar debate y polémica». Así, «en Evangelii gaudium nos alertaba sobre el peligro que supone la economía que mata, sin concretar los parámetros de esta amenaza».

A partir de esa constatación, el profesor Aparicio repasó, en siete palabras, «los principales elementos que constituyen la arquitectura de la reflexión católica en relación con la ética económica» y los analizó «en relación con los problemas actuales y en diálogo, no solo con los textos tradicionales del Magisterio, sino también con los recientes en el magisterio contemporáneo».

Mesa de debate con Antón Costas y Carlos Askunze

El programa de la mañana concluyó con una mesa de debate dedicada al tema ‘Cambios estructurales necesarios para una economía más solidaria’”. Moderada por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Pedro Gómez Serrano, en la mesa han participado Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, y Carlos Askunze, coordinador de REAS-Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria).

Durante los debates, se abordó la viabilidad de impulsar aquí y ahora un modelo de economía solidaria. Para ello, los participantes pusieron sobre la mesa estas cuestiones:

  • Cuál es el concepto de economía solidaria
  • Posibilidad de acometer una sustitución o mutación radical del capitalismo en el que «vivimos, nos movemos y existimos» en las próximas décadas
  • Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que pueden ser operativos y directamente aplicables en la economía actual, sin necesidad de esperar a un hipotético cambio de sistema económico
  • Obstáculos y oportunidades en el contexto actual para impulsar una economía más solidaria: ¿Puede la economía solidaria sobrevivir «jugando en campo contrario» y compitiendo con quienes no tienen esos principios de funcionamiento?
  • Los actuales planteamientos académicos sostienen que la economía se mueve por la búsqueda de beneficios, el mayor crecimiento y el consumo, lo que presupone el comportamiento egoísta de los agentes económicos (empresarios, trabajadores y consumidores) y el predominio de la actitud competitiva en el mercado.
  • ¿Qué cabe decir ante este planteamiento que se presenta como científico?
  • Experiencias reales de economía solidaria. Lecciones aprendidas sobre su viabilidad y capacidad real de transformación de la actividad económica
  • Aportaciones que puede realizar la Iglesia para fortalecer las iniciativas de economía solidaria que ya se están impulsando
  • Intervención de los poderes públicos en el terreno de la economía solidaria y postura de los partidos políticos
  • Dificultades del sistema y obstáculos personas para impulsar la economía solidaria

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search