España

Viernes, 20 noviembre 2015 15:06

Nota de Prensa Final CVI Asamblea Plenaria

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su 106º reunión del 16 al 20 de noviembre. La Plenaria se inauguraba con el discurso del presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, y el saludo del nuncio apostólico en España, Mons. Renzo Fratini.

Condena del atentado de París

Antes de dar lectura al discurso inaugural, los obispos se han puesto en pie para rezar un Padre Nuestro por las víctimas de los atentados de París. El presidente de la CEE, en nombre del resto de la Asamblea, condenó enérgicamente estos atentados en serie y rechazó que se utilice el nombre de Dios para justificarlo. “Es una profanación, una blasfemia como dijo el Papa”, denunció el cardenal Ricardo Blázquez, quien también pidió por las víctimas, los heridos y su familiares y manifestó el deseo, “Que el Dios de la Paz nos haga pacificadores”.

Obispos participantes

Han estado presentes todos los obispos españoles con derecho voto. Por las diócesis de Burgos y Barcelona han participado sus dos administradores apostólicos, Mons. Francisco Gil Hellín y el cardenal Lluís Martínez Sistach, respectivamente. Además, tres diócesis han estado representadas por administradores diocesanos: Antonio Gómez Cantero, de la diócesis de Palencia; Antonio Rodríguez Basanta, de Mondoñedo-Ferrol; y Gerardo Villalonga Hellín, de Menorca. Como es habitual, se ha contado con la presencia de varios obispos eméritos.

Plan Pastoral 2016-2020

La Asamblea Plenaria ha aprobado el Plan Pastoral 2016-2020, con el título, “Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo”. El texto ha sido redactado por una ponencia de la que han sido miembros el cardenal Fernando Sebastián Aguilar; Mons. Adolfo González Montes; Mons. Juan José Omella Omella; Mons. Ginés García Beltrán y el Secretario General, José Mª Gil Tamayo.

Este nuevo Plan Pastoral se ha elaborado teniendo en cuenta la exhortación apostólica del Papa Francisco, “Evangelii Gaudium”, centrada en el anuncio de la alegría del Evangelio en el mundo actual. El documento se próximamente.

Otros documentos

Los obispos han estudiado los borradores de otros dos documentos: “Jesucristo, salvador del hombre y esperanza del mundo”, que está redactando la Comisión Episcopal de Doctrina de la Fe, que preside Mons. Adolfo González Montes, y el informe sobre la situación del clero, realizado por la Comisión Episcopal del Clero, que preside Mons. Jesús Catalá Ibáñez. Los documentos se han enriquecido con las aportaciones de los obispos y pasarán a la reunión de la próxima Comisión Permanente.

Santa Bonifacia Rodríguez como patrona de la mujer trabajadora

La Asamblea Plenaria también ha aprobado la petición de adhesión de la CEE a la solicitud de declaración de Santa Bonifacia Rodríguez de Castro como patrona de la Mujer Trabajadora que está promoviendo la Congregación de las Siervas de San José, de la que es fundadora.

La petición ya cuenta con el parecer positivo de los obispos de Salamanca y Zamora, en cuyas diócesis se realizó la fase diocesana del proceso de canonización. Ahora la solicitud necesita la confirmación de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a la que corresponde la declaración de los Patronos celestiales.

Santa Bonifacia Rodríguez de Castro fue una pionera en la defensa y dignificación de la mujer trabajadora durante la revolución industrial y en la época de la primera Encíclica social del Magisterio Pontificio “Rerum Novarum” de León XIII (1891).

Beatificación de la venerable M. María de Jesús de Ágreda

También la CEE ha dado su apoyo a la reapertura de la Causa de beatificación de la venerable M. María de Jesús de Ágreda, fundadora del Monasterio de Ágreda de las monjas Concepcionistas y conocida por su obra “La Mística Ciudad de Dios”. Ahora la Causa seguirá los trámites ante la Congregación para las Causas de los Santos.

Nombramientos

La Asamblea Plenaria ha renovado a Fernando Giménez Barriocanal en el cargo de vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE para los próximos cinco años. La votación tenía lugar la tarde del lunes. Giménez Barriocanal fue nombrado por primera vez en noviembre de 2005 y renovado en el cargo en el mismo mes de 2010.

El miércoles por la mañana los obispos elegían al cardenal Ricardo Blázquez Pérez como nuevo Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca, cargo que ya ocupó de 2000 a 2005. Sustituye en el cargo a Mons. Carlos López, quien ocupaba el cargo desde el año 2005 y que será, como obispo de Salamanca, el Vice Gran Canciller de esta institución académica.

Asuntos económicos

Como es habitual en la Plenaria de noviembre, se han aprobado los balances y liquidación presupuestaria del año 2014, los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen para el año 2016 (descargar nota de prensa).

Otros temas del orden del día

Los obispos han dialogado sobre la reforma de los procesos de nulidad matrimonial a la luz del “Motu Propio” del papa Francisco, Mitis Iudix Dominus Iesus, con el fin de determinar unos criterios comunes para su puesta en práctica en lo que corresponde a la Conferencia Episcopal. Además han recibido información sobre los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Cracovia (Polonia) del 25 de julio al 1 de agosto. También han aprobado el nuevo reglamento de la revista Ecclesia.

En el capítulo dedicado a Asociaciones Nacionales, se ha procedido a la aprobación de los estatutos y reconocimiento de la asociación privada de fieles “Schola Cordis Iesu” y su erección como persona jurídica privada. Se ha aprobado la Modificación de los estatutos de la Unión católica de informadores y periodistas de España (UCIPE).

El orden del día se ha completado con diversos asuntos de seguimiento y con el repaso a las actividades de las distintas Comisiones Episcopales. En el capítulo de informaciones, ha intervenido en la Plenaria el nuevo rector del Pontificio Colegio Español en Roma, el sacerdote José San José Prisco.

La concelebración eucarística, prevista en cada una de las Asambleas Plenarias, tenía lugar el miércoles 18 de noviembre a las 12.45 horas. En esta ocasión ha sido presidida por el arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, Mons. Santiago García Aracil.

Fondo Común Interdiocesano y Presupuestos para 2016

El Fondo Común Interdiocesano es el instrumento a través del cual se canaliza la distribución de la asignación tributaria a las diócesis españolas y otras realidades eclesiales.

La Asamblea Plenaria de noviembre de 2015 ha aprobado la Constitución y reparto del Fondo Común Interdiocesano para 2016 en los siguientes términos.

Constitución del Fondo (Recursos o Ingresos)

El fondo común se constituye con dos partidas: la asignación tributaria y las aportaciones de las diócesis

Asignación Tributaria

El importe de la asignación viene determinado por el resultado de la campaña de asignación correspondiente al IRPF 2014, campaña 2015. Dichos datos, de acuerdo con el mecanismo establecido de comunicación, no están disponibles a la hora de hacer el presupuesto por lo que procede realizar una estimación.

Se ha establecido como cantidad objetivo la misma cantidad que la que se obtuvo en el ejercicio anterior, es decir, 248,5 millones de euros.

La Asamblea Plenaria ha aprobado que en el caso de que la partida definitiva sufra modificaciones, el Consejo de Economía pueda ajustar el presupuesto a la cantidad real.

Aportación de las diócesis

De acuerdo con el principio de solidaridad presente desde el primer momento en el Fondo Común, todas las diócesis aportan al Fondo Común en función de su capacidad potencial de obtención de ingresos. Dicha capacidad se mide en función de tres parámetros: el número de habitantes, la renta per cápita de la provincia donde radica la diócesis y la presencia o no de la capital de la provincia en la diócesis. La cantidad resultante es muy similar a la correspondiente al año anterior, con una mínima variación por la evolución de la renta de nuestro país

Ingresos

Nº Concepto Año 2016 Año 2015
2.- Fondo Común Interdiocesano
Asignación Tributaria 248.495.744 248.495.744
Aportación de las Diócesis 15.883.785 15.285.825
Total Ingresos Ordinarios 264.379.529 263.781.569

Distribución del Fondo (Empleos o Gastos)

La distribución del Fondo Común Interdiocesano se realiza en dos bloques: unas partidas las ejecuta y distribuye la Conferencia Episcopal a sus finalidades respectivas; el resto son remitidas a las diócesis por distintos conceptos que miden las necesidades de fondos de las mismas. Este envío no constituye una aplicación directa de fondos sino un método para evaluar necesidades. Las cantidades que recibe cada diócesis se integran en su presupuesto diocesano para financiar el conjunto de necesidades

* Envío a las diócesis. Las diócesis perciben fondos teniendo en cuenta los siguientes factores:
1.- Una cantidad lineal. Para atender gastos mínimos y beneficiar así a las diócesis más pequeñas
2.- Módulos en función de los sacerdotes. Unos módulos calculados en función del número de sacerdotes de cada diócesis y su dependencia total o parcial del presupuestos diocesano
3.- Módulos de atención pastoral. Se trata de módulos que tienen en cuenta el número de templos, la extensión de las diócesis, los habitantes y el tamaño medio de la parroquia
4.- Se trata de un reparto establecido por la Comisión Episcopal de Seminarios en función de la existencia de centros de estudios, bibliotecas, pastoral vocacional, número de seminaristas, etc.

* Seguridad Social del Clero. Importe de las cotizaciones pagadas a la Seguridad Social por el conjunto de clérigos diócesis. Todos los clérigos diocesanos. Todos los clérigos diocesanos cotizan por el salario mínimo interprofesional, de acuerdo con el Real Decreto 2398/1977, de 27 de agosto de incorporación del Clero diocesano a la Seguridad Social. La Conferencia Episcopal realiza el pago centralizado de manera trimestral.

* Retribuciones Señores Obispos. Cantidad total empleada en la retribución de todos los Obispos de España

* Ayuda a proyectos de rehabilitación y construcción de templos. Se trata de una ayuda compensatoria a las entidades de la Iglesia por la pérdida de la exención de IVA en la construcción de templos. La Conferencia solicita todos los proyectos de ejecución de obra y concede el importe correspondiente al 50% del IVA de las nuevas construcciones y el 25% de las rehabilitaciones
* Centros de formación. Total de ayudas a distintas instituciones de formación como la Universidad Pontificia de Salamanca, Facultades eclesiásticas, Colegio Español de Roma, Centro Montserrat en Roma y Casa de Santiago en Jerusalén

* Aportación a las Cáritas diocesanas. Aportación extraordinaria con motivo de la crisis para las Cáritas diocesanas repartida proporcionalmente al envío a las diócesis.
Actividades pastorales nacionales. Se trata de una partida para cubrir distintos proyectos aprobados por la Asamblea Plenaria en cada año.

* Campañas de Financiación de la Iglesia. Importe para invertir en las campañas de la asignación tributaria y día de la Iglesia diocesana

* Funcionamiento de la Conferencia Episcopal. Aportación al presupuesto de mantenimiento de la estructura de la Conferencia Episcopal

* Actividades pastorales en el extranjero. Incluye la aportación al Fondo Nueva Evangelización y las ayudas a las Conferencias Episcopales del Tercer Mundo.

* Conferencia de religiosos. Aportación a los fines generales de la Confer

* Insularidad. Ayuda para compensar gastos específicos de transporte de las diócesis con insularidad.

* Instituciones Santa Sede. Aportación a la Santa Sede (Óbolo de San Pedro) y al mantenimiento del Tribunal de la Rota

La información de Gastos y del Presupuesto de la Conferencia Episcopal Española para 2016 se puede consultar en este enlace

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 5, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archimadrid.es

 

Informática

Departamento de Internet

La Pasa, 5, bajo dcha.
Tel.: 91 364 40 50
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search